Uno de los objetivos en la promulgación del día mundial del agua en el lejano año de 1992 para su desarrollo sostenible, es el saneamiento y limpieza del agua del planeta, con la meta de que todos los individuos tengan acceso a este vital líquido salubre.
Sin embargo, a 20 años de establecer este planteamiento está muy lejos de convertirse en una realidad, al menos en lo que corresponde a la responsabilidad de los sectores en cada municipio de la región Soconusco de Chiapas, ya que, no existe un programa para el saneamiento y limpieza del agua, así lo aseguro, el investigador del grupo de biotecnología ambiental del Colegio de la Frontera Sur. Gamaliel Mejía González
“No existe un plan como tal para el saneamiento de las aguas residuales, lo mejor sería juntarnos todos los sectores y hacer un plan para poder afrontar este problema”.Gamaliel Mejía González / Integrante del grupo de biotecnología ambiental del Colegio de la Frontera Sur.
“No existe un plan como tal para el saneamiento de las aguas residuales, lo mejor sería juntarnos todos los sectores y hacer un plan para poder afrontar este problema”.
El maestro en ciencias, detalló, que el número de plantas de tratamiento de aguas residuales en la región y puntualmente en la ciudad de Tapachula son insuficientes; por lo que, la gran mayoría de los cuerpos de agua superficiales (ríos y arroyos) están contaminados por agua negras.
“El número de plantas de tratamiento de aguas residuales que hay funcionando en Tapachula son muy pocas. Hay una en el camino al largartero y trata sólo el 30% de las aguas y lo demás se va al río.
En 2015, el mundo se comprometió con el Objetivo de Desarrollo Sostenible como parte de la Agenda 2030: la promesa de que todos tendrían agua y saneamiento gestionados de forma segura en el 2030.
Este mismo programa de las Naciones Unidas desarrollo estrategias para alcanzar la meta; México es uno de los países que se comprometió a cumplir con los objetivos de sanear y limpiar el agua de su población, en ese sentido, tiene proyectos y recursos específicos para cumplirlos; sin embargo, desde del Estado y los municipios hace falta mucha gestión para el tratamiento de las aguas residuales.
“Lo que no se hace bien son las gestiones de este tipo de programas, en alguna parte de las estructura de las instituciones no se hace bien ese tipo de gestiones, porque, al parecer existe recurso para la limpieza del agua”.
A pesar que a nivel federal se trabaja para cumplir los objetivos de otorgar agua salubre a su gente en 7 años, una cosa es trabajar y otra es tener resultados; porque no se tiene el avance esperado. .
El 80% de los cuerpos de agua en el municipio de Tapachula están contaminados de acuerdo a las investigaciones y si se considera que una persona consume un promedio de 400 litros de agua al día, diariamente se gastan alrededor de 110 millones de litros del vital líquido; entonces el problema vendrá cuando comience a escasear el agua limpia y no exista el tratamiento y saneamiento del recurso hídrico.