La Red de Monitoreo de Sargazo detalló que se espera que este 2023 sea el año en que se registre la mayor cantidad de sargazo en Quintana Roo y otras playas de la Península de Yucatán y costas de México de los últimos años.
De acuerdo con la red, las autoridades ya preparan acciones para controlar el arribo masivo de la macroalga a la Península de Yucatán debido a que en este primer trimestre del año ya empieza a llegar oleaje bastante cargado.La Secretaría de Marina (Semar) informó que 25 mil 073 toneladas de algas arriban a las playas mexicanas siendo los puntos rojos Playa del Carmen, El Recodo, Tulum Ruinas, Tulum ZH Norte, Punta Molas, Playa Xhanan, Playa Bonita y Playa Mezcalitos, todos en Quintana Roo.
De acuerdo con el nivel de alertamiento para la estimación de recales en el Caribe Mexicano, la región se ubica en la categoría 7 denominada como ‘ABUNDANTE’, lo que la Semar explicó significa que:
“La presencia de sargazo se observa con acumulaciones de entre 70 y 90 cm de altura en menos de 24 horas, cubriendo casi toda la zona de playa y haciendo imposible el tránsito a pie y con maquinaria”, indica la “Escala para la estimación del recale de sargazo en las playas del Caribe Mexicano”, desarrollada por el Instituto Oceanográfico.
La cantidad excesiva de las algas o sargazo en las playas causa afectaciones que incluyen el mal olor, cambios en el color de las aguas, entre otros como:
Para prevenir que grandes cantidades de sargazo lleguen a las playas y se acumulen en exceso, los gobiernos como el de Quintana Roo implementan acciones como:
La macroalga planctónica, conocida comúnmente como sargazo, se origina en el llamado Mar de los Sargazos, una región del océano Atlántico septentrional delimitado por cuatro corrientes que forman un giro oceánico.
El sargazo que llega a las costas caribeñas no proviene directamente del Mar de los Sargazos; las macroalgas viajan con las corrientes marinas que suben desde el sureste del Atlántico, donde se forman, hasta las playas en la Península yucateca.