En el documento se muestra que se tienen más de dos mil 50 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Sin embargo, sólo 50 por ciento del volumen recolectado en alcantarillado recibe tratamiento; 60 por ciento de los cuerpos de agua presenta algún grado de contaminación; 157 de los acuíferos están sobreexplotados y el 40 por ciento del agua se desperdicia en fugas.
Fernando J. González Villarreal coordinador técnico Red de Agua UNAM y director del Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de UNESCO, contó que durante años se dedicaron a recopilar información consultando expertos para realizar este documento.
Otros resultados indican que en más de la mitad del país hay escasez de lluvia, solo llueve cuatro meses del año y no son los meses de máxima demanda.
Así mismo González Villarreal subrayó qué hay distribución complicada económica, que no concuerda con una población, al existir múltiple demandas, como la de que el 76 por ciento es para el sector agrícola; 15 por ciento al público urbano; cinco por ciento, para industria, comercio y servicios; cuatro por ciento en la generación de energía y que no retorna al ambiente, y lo que se desconoce es el porcentaje de lo ecológico, que implican su uso en bienes y servicios ambientales.
También señaló que uno de los panoramas que se presentan son los retos estructurales, en los que destacan el aumento de estrés hídrico; falta de mantenimiento y reposición de infraestructura; aumento de ocupación de zonas rurales; reducción sostenida de la inversión y la intensificación del cambio climático.
Por su parte, Eduardo Vazquez Herrera, director ejecutivo de Agua Capital, explicó que el documento es un diagnóstico con datos de ciencia y estadística del agua en el país y que genera propuestas.
“La conservación de recursos hídricos es esencial y su aprovechamiento adecuado depende de la seguridad alimentaria y el desarrollo social. Sin embargo, la sobreexplotación de los recursos, las deficiencias y la falta de inversiones que apoyen al sector han generado una problemática que requiere soluciones”, expresó.
Durante su participación la directora del Instituto de Ingeniería María R amírez Zamora, resaltó que es fundamental la prensa para difundir este tipo de acciones que se llevan a cabo y que todos los sectores deben trabajar en estas reflexiones sobre el contexto del agua.