El suicidio es un problema de salud pública en el mundo y nuestro país no es la excepción. El desempleo, pérdidas económicas, el aumento de costos, pobreza, acoso, violencia y desigualdad social, son algunos de los factores que influyen de manera directa en la salud mental de las personas, que pueden terminar en el suicidio de las personas que las padecen.
De acuerdo con datos del INEGI, en el 2021 se registraron 8 mil 432 suicidios en México, 536 más con respecto a 2020. Por otro lado, en tabasco ocurrieron 446 suicidios, siendo la novena causa de muerte en tabasco y la segunda en personas de 25 a 34 años; así lo señaló José Manuel Ancona, coordinador estatal del INEGI Tabasco.
Las entidades con mayor tasa de defunciones por suicidio fueron Chihuahua con 15.1% y Yucatán con 14.5%. Las que presentaron las tasas más bajas fueron guerrero con 1.3%, Veracruz con 3.1% y baja california con 3.2%. En Tabasco, se registró una tasa de 4.5%, un total de 112 suicidios, ocupando de esta manera la posición número 25 a nivel nacional.
Ante ello, el coordinador estatal del INEGI, Manuel Ancona, señaló que 1 de cada 4 muertes accidentales y violentas en México es por suicidio, siendo esta una de las cifras más alarmantes en cuanto a defunciones.
En cuanto a las principales causas que resultaron en un suicidio, destacaron las atribuidas a lesión por ahorcamiento, estrangulamiento, sofocación, envenenamiento y por arma de fuego.
Y en cuanto a los grupos de edad y sexo, se registraron diferencias significativas; en mujeres se concentraron principalmente, en las edades de 15 a 44 años y en varones de 15 a 34 años.