México ha mantenido una tendencia al alza del número de solicitudes de asilo que pertenecen a niños, niñas y adolescentes en los más recientes 3 años.
La crisis migratoria que cada vez más se agudiza en la frontera sur de México, significa un enorme reto para el gobierno mexicano. En los ingresos masivos irregulares al país, se ven grupos de familias en los viajan de 3 a 8 menores de edad por lo menos.
En as más recientes caravanas y en las calles de Tapachula ciudad de contención de migrantes son cada vez más frecuentes las imágenes en donde se a los menores de edad a la espera de un documento.
El coordinador de la Oficina de Acnur en Tapachula, Manuel Nucamendi, expuso el número de niños, niñas y adolescentes que piden asilo en México mantiene una tendencia para arriba; ya que, el 24 por ciento de las solicitudes de refugio durante el 2023 corresponden a personas menores de edad.
Alrededor de 32 mil niños y niñas se mantienen a la espera de una respuesta a las más de 100 mil solicitudes de asilo en México.
Además, de esos, 3 mil son menores de edad no acompañados
Las principales nacionalidades son Cuba, Haití y Venezuela, además de las constantes de Guatemala, Honduras y El Salvador.
Detalló que los menores que viajan solos desde su país de origen, lo hacen con mucha esperanza y esperan encontrar un espacio donde poder desarrollarse y encontrar mejores condiciones de vida.
Reconoció que los menores como cualquiera persona que sale de su país enfrenta riesgos y uno de ellos es el del crimen organizado que busca hacer uso de este sector, por lo que es necesario brindar condiciones de seguridad.
Indicó que los municipios, el estado y la federación hacen esfuerzos para incrementar el acceso de estas personas a los temas de salud, documentación, acceso a la educación y de acceso al mercado laboral y le han apuntado y apostado a manejar esta situación.
Respecto a las personas que gestionaron solicitudes de asilo, en 2022, la Acnur explicó que hombres adultos presentaron el 50% de ellas; las mujeres tramitaron el 29%; las niñas, el 10% y los niños, el 11%. Esta población menor de edad representó el 21% del total en este proceso.
Para este 2023 tan sólo de agosto a septiembre la COMAR recibió alrededor de 30 mil personas en cada mes en su sistema de pre-registro lo que significa un incremento notorio para el cierre del año.