La leyes y regulaciones de uso de plásticos, tanto federales como locales, son contradictorias entre ellas, mientras que su puesta en práctica y verificación también observan dificultades, consideró Mayra Hernández, directora de asuntos gubernamentales y regulatorios de Ecoce.
Al participar en el Plastics Recycling Latam 2023, la experta comentó que existe una sobre regulación en el país sobre el uso de productos y materiales plásticos. “Evidentemente no hay una armonización entre la Federación y los estados para poder generar un sistema regulatorio totalmente homogéneo”, subrayó.
Explicó que las normas que existen a nivel federal, estatal y municipal no sólo restringen ciertos productos, sino que hay prohibiciones específicas, incluso para la producción.
Hernández indicó que en el país también hay falta de definiciones claras o armonizadas, porque hay muchas perspectivas y ópticas diferentes con respecto a que es un plástico de un solo uso, por ejemplo.
Comentó que parte de la problemática es que los legisladores no cuentan con la suficiente información técnica para entender la situación.
“Se genera una verborrea legislativa. Es la realidad, tenemos 32 congresos, tenemos un congreso federal, que además de la misma complejidad y pluralidad que tiene el propio organismo legislativo hace que los cuerpos no sean necesariamente los más adecuados o que sean fáciles de entender o de interpretar”, indicó.
Comentó que hacia delante, se prevé que surjan más normas, las cuales no sólo provendrán del Poder Legislativo, sino de la secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Economía (SE), por lo que tampoco pueden estar armonizadas.