Habitantes de las colonia San Antonio Cahoacán y la Colonia Venustiano Carranza, hacen un llamado directo al delegado en Chiapas del Instituto Nacional de Migración, Carlos Alberto Santiago Hernández, para la reubicación de campamento migrante, instalado recientemente en la inmediaciones del albergue Belén.
La petición, es en virtud de que los migrantes en situación de calle corren peligro, principalmente los niños, a raíz que el albergue diocesano está saturado. Además, que para los colonos se ha convertido una situación que genera inseguridad e insalubridad.
”El albergue ya está rebasado y la gente sobrante queda en las calles, ya pusieron un campamento y ACNUR, COMAR, INM brillan por su ausencia, por ello, solicitamos que levanten este campamento”.Joel Feliciano López / Habitante de la Col. San Antonio Cahoacán.
”El albergue ya está rebasado y la gente sobrante queda en las calles, ya pusieron un campamento y ACNUR, COMAR, INM brillan por su ausencia, por ello, solicitamos que levanten este campamento”.
La gente que no alcanza un espacio en el albergue, se queda en la calle. Son alrededor de 150 personas o más que deambulan en la colonia, lo que genera un foco de contaminación por toda la basura que queda en las calles de la colonia.
Todos los días, los migrantes que están en los alrededores del albergue dotados de casas de campaña, tienen que orinar y defecar en las calles, en las banquetas, al pie de los árboles.
“Las calles todas con basura, no hay baños dignos, hacen sus necesidades fisiológicas en la colonia y hasta sus necesidades sexuales, sin importarles que haya niños. Nosotros tenemos que soportar como gritan, como se drogan, como toman sin poder hacer nada”.
Feliciano López, explicó que el problema es más grande, porque, algunos de los migrantes no les importan que haya niños cerca y realizan actos sexuales, en tanto otros se dedican a ingerir bebidas embriagantes y a drogarse.
“La colonia San Antonio Cahoacán es un absoluto desorden y ninguna autoridad, ya sea INAMI, COMAR o ACNUR vienen a dar la cara. Ya estamos hartos de esta situación”.
El llamado es para el Instituto Nacional de Migración, la COMAR y la ACNUR, porque, evidentemente no están haciendo bien su trabajo, ya que la tardanza en los trámites, provoca que los migrantes esperen por mucho tiempo, en las calles y mientras tanto, causan problemas en Tapachula.